Históricamente, el análisis de riesgos tiene su origen en la determinación de los perjuicios que afectan a la salud de las personas. Sin embargo, se basa en una metodología con una plasticidad infinita, que puede contribuir a mejorar la gestión de cualquier tipo de organización a cualquier escala.
Este artículo se basa en la metodología del análisis de riesgos desde la perspectiva de la inocuidad alimentaria y la gestión ambiental de las organizaciones. Sin embargo, es posible modificar el enfoque para analizar cualquier tipo de riesgo empresarial u organizacional aplicando sus fundamentos de forma estructurada.
La metodología para el análisis de riesgos

El análisis de riesgos tiene como propósito el manejo de estimaciones en cuanto a los peligros y sus efectos. El objetivo de este análisis de riesgos es el de ofrecer a las empresas, organizaciones gubernamentales o los gestores de políticas públicas la información necesaria para realizar una gestión del riesgo adecuada y proporcional.
El análisis de riesgos es una herramienta que se utiliza en la toma de decisiones, ya sea a nivel de políticas públicas, como para definir los pasos dentro de la estrategia empresarial. Esta evaluación debe ser independiente de la gestión del riesgo y, para que sea capaz de cumplir con su objetivo, debe realizarse conforme unos principios claros.
En los apartados que desarrollan la metodología se van a emplear las definiciones establecidas por la CAC (Comisión del Codex Alimentarius), concretamente en el Report on the 26th session, sobre la evaluación de riesgos alimentarios. Esta elección está motivada por el hecho de que los textos del Codex son estándares reconocidos a nivel global en su ámbito, mientras no existe un ente homónimo en sostenibilidad y gestión ambiental.
Requisitos que debe cumplir el análisis del riesgo
Un análisis de riesgos correctamente ejecutado debe tener en cuenta lo siguiente:
- Las asunciones y premisas deben estar basadas en la evidencia científica reconocida y de prestigio.
- El enfoque para la realización del análisis debe seguir una estructura clara y replicable.
- La transparencia es imprescindible, tanto en las fuentes utilizadas como en los razonamientos y métodos de evaluación.
- La incertidumbre es un factor inherente a la metodología científica y, por lo tanto, debe de ser tenida en cuenta especialmente en la evaluación de riesgos.
- El análisis se basará, siempre que sea posible, en datos obtenidos de fuentes externas e independientes. Se produce una excepción en este punto en el caso de los datos empleados para la validación, seguimiento y verificacion de procesos dentro de las organizaciones. La recogida de datos acerca de los procesos por parte de la propia organización es una fuente que debe ser puesta en valor en este tipo de análisis.
- Debe ser realizado por un grupo multidisciplinar de profesionales expertos en las materias a tratar o variables a analizar.
Inclusión de factores externos en el análisis de riesgos
En la anterior enumeración de factores a considerar hay una omisión intencionada: Generalmente a la metodología del análisis de riesgos se le añaden variables relativas al coste-beneficio derivadas de la de la toma de decisiones, y la mitigación del riesgo o de sus efectos.
A pesar de que es un aspecto considerado en algunos entornos internacionales y en países como USA, en la Unión Europea el diseño y la implementación de políticas públicas se ampara bajo el principio de precaución, en el que las variables externas adicionales al problema analizado no tienen cabida, como puede ser el coste económico, la inversión de tiempo o la reducción de la competitividad, por ejemplo.
En la aplicación del análisis de riesgos en aspectos que no afectan directamente a la salud de las personas, el bienestar de los animales y las plantas, y la protección del medio ambiente, sí que tiene validez el incorporar otras consideraciones. Este sería el caso del análisis de riesgos aplicado a la elaboración de un plan de estrategia empresarial, por ejemplo.
Identificación de peligros
La identificación de peligros es el primer paso para el análisis de riesgos. Es la etapa que proporciona contexto y contenido al resto del proceso de evaluación. En este paso, el rigor científico empleado va a determinar la validez de los resultados en cuanto a la evaluación del riesgo.
Independientemente del campo de aplicación de la metodología es necesario tener en cuenta el grado de incertidumbre de las asunciones realizadas. A este respecto es necesario cuestionarse lo siguiente:
- ¿Se conocen y están disponibles los datos necesarios para realizar la evaluación? ¿Hay evidencia científica suficiente sobre el aspecto a analizar y sus efectos?
- ¿Cuál es la medida de la incertidumbre para los elemenos de entrada empleados? ¿Hasta que punto se puede considerar que algo es fehacientemente cierto?
Consideración de la incertidumbre
Cuando se trabaja en entornos con múltiples variables, la incertidumbre debe ser un valor a tener en cuenta. En este sentido, la CAC determina tres niveles de certidumbre: Débil, Moderada y Convincente. Este grado de incertidumbre deberá ser tenido en cuenta en la matriz de caracterización de peligros, con el fin de realizar estimaciones al alza, más conservadoras.
En función de las incertidumbres estimadas, se puede trasponer directamente incrementando el valor de alguna de las variables de la matriz. Si la incertidumbre es muy variable, o afecta a múltiples peligros, se puede aplicar un factor de corrección por cada nivel de certidumbre, o incluso determinar niveles ad hoc para cada escenario.
Caracterización de peligros
Cuando se realiza cualquier tipo de caracterización, lo deseable es poder partir de variables cuantificables, datos numéricos comparables en los cuales poder basar las conclusiones. Sin embargo, estos datos no siempre están disponibles y, si lo están, no son comparables.
Generalmente, el grupo de expertos encargado del análisis, emplea variables de tipo cualitativo que, definidas previamente, hacen su papel con similar eficacia. Este tipo de análisis se denomina fuzzy risk assessment lo que se traduciría como «análisis de riesgo difuso». Dado que esta traducción literal puede sugerir una falta de rigor, se denominará «análisis de riesgo cualitativo«, como cualitativas son las variables empleadas para la caracterización de peligros.
Hazard Characterization: The qualitative and/or quantitative evaluation of the nature of the adverse health effects associated with biological, chemical and physical agents, which may be present in food. For chemical agents, a dose-response assessment should be performed. For biological or physical agents, a dose-response assessment should be performed if the data are obtainable.
Report on the 26th session (CAC)
Caracterización cualitativa de peligros

Elaboración propia.
Como en ocasiones anteriores se tomarán las directrices recomendadas por la CAC, en las que los peligros se evalúan en función de su probabilidad y la magnitud de sus efectos.
El equipo encargado del análisis debe de consensuar su propia escala y los baremos que representa cada valoración. En este caso vamos a emplear las siguientes gradaciones:
Probabilidad de que ocurra el peligro: Raro, Improbable, Posible, Probable y Casi seguro.
Magnitud de los efectos dependiendo de la severidad de los efectos, la concentración o nivel de exposición a partir del cual el peligro causa esos efectos, o la reversibilidad de éstos: Alta, Moderada y Baja.
El propósito de la caracterización es el de clasificar los peligros en una escala que permita decidir cuáles de ellos requieren mayor atención. Se clasifican en niveles, como por ejemplo: Muy bajo, Bajo, Medio, Alto, Muy Alto.
Evaluación de la exposición
En términos de peligros para la salud, se emplea el concepto dosis-respuesta para evaluar la exposición. Es decir, se determina la cantidad total, procedente de todas las fuentes posibles, a la que acaba expuesto un individuo, y se contrasta con la dosis segura para un determinado peligro.
Dose-Response Assessment: The determination of the relationship between the magnitude of exposure (dose) to a chemical, biological or physical agent and the severity and/or frequency of associated adverse health effects (response). Exposure Assessment: The qualitative and/or quantitative evaluation of the likely intake of biological, chemical, and physical agents via food as well as exposures from other sources if relevant.
Report on the 26th session (CAC)
Evaluación de la exposición en inocuidad alimentaria

Elaboración propia.
La exposición en este caso está ligada al consumo, y expresa los niveles de riesgo en relación con la presencia de un determinado peligro en los alimentos en el momento de su ingesta.
La evaluación de la exposición en este caso se debe realizar desde dos enfoques complementarios:
- La exposición al peligro en sí mismo en cuanto a la dosis que provoca efectos nocivos y
- la exposición total que se puede esperar en base a la ingesta dentro de una dieta «normal».
Este tipo de análisis es el que se emplea para definir los niveles de los contaminantes que establece la legislación vigente, por ejemplo.
Evaluación de la exposición en gestión ambiental
En la variable de la gestión ambiental que se ocupa del efecto de un peligro sobre los ecosistemas, se puede emplear el concepto «capacidad de carga», como un símil a la «dosis-respuesta». El concepto de capacidad de carga tiene un enfoque de dinámica de poblaciones, en el que se define el máximo de individuos de una especie que puede sostener un ecosistema determinado.
En este caso se va a emplear con una acepción distinta, en el sentido de medir la capacidad que tiene un medio receptor para asimilar un impacto (contaminante, residuos, extracción de recursos, etc.) sin que se produzcan efectos adversos en el ecosistema.
Se puede poner como ejemplo el funcionamiento de las concesiones de vertidos de aguas que tramitan las cuencas hidrográficas. Teóricamente, cuando se solicita un permiso de vertido se deben ajustar sus parámetros:
- a la capacidad de carga del medio y
- al cupo de esa capacidad de carga que ya ha sido «gastado» por otros permisos.
Es decir, el permiso de vertido variará en función, no sólo las características y la capacidad del punto en el que vamos a verter nuestros efluentes, sino que también se verá afectado por la calidad global del curso de agua y de la cuenca, así como los vertidos que se hagan aguas arriba y aguas abajo.
Caraterización del riesgo
Risk Characterization: The qualitative and/or quantitative estimation, including attendant uncertainties, of the probability of occurrence and severity of known or potential adverse health effects in a given population based on hazard identification, hazard characterization and exposure assessment.
Report on the 26th session (CAC)
Si se emplean como elementos de entrada la caracterización de peligros, por un lado, y la evaluación de la exposición por el otro, obtendremos la caracterización de nuestros riesgos. Esto puede hacerse empleando la técnica de las matrices de evaluación, tal y como se ha realizado en la caracterización de los peligros, pero modificando las variables de entrada.
Esto determina cuales son los riesgos más relevantes y permite definir cuál es el nivel de riesgo que nuestra organización no va a tolerar, con la finalidad de interponer medidas de mitigación ya sea de la probabilidad de ocurrencia, o de los efectos de éste.
Dónde el análisis de riesgos no llega…
Tal y como está definida esta metodología, no se contemplan los riesgos derivados de la sinergia entre distintos peligros, es decir, en ocasiones hay peligros o impactos que, de producirse, en combinación con otros distintos, tienen efectos no esperados.
La exposición a múltiples peligros y sus efectos colaterales es un campo complejo y muy difícil de evaluar por la gran cantidad de variables que hay que considerar al mismo tiempo. Por ejemplo, la EFSA está realizando estudios para evaluar la exposicion combinada a distintos pesticidas, además de reevaluar la exposición individual.
En cualquier caso, el análisis de riesgos entra dentro de la estadística, esto implica que trabaja con hipótesis que pueden darse, o no. No deja de ser una función de probabilidad.
Tanto si estás dando tus primeros pasos en los Sistemas de Gestión, como si quieres enfocarte en su mejora, escríbenos. Hablaremos sobre vuestro caso, nos conoceremos un poco mejor y veremos cómo podemos contribuir. Escríbenos.
2 comments
Muy bien explicado. Muchas gracias
Gracias Ángela! Un saludo!