Home ECONOMÍA CIRCULAR APPCC aplicado a los Novel Foods. El caso de Acheta domesticus.

APPCC aplicado a los Novel Foods. El caso de Acheta domesticus.

by Irene Ruiz Villar
0 comment

Ninguno de los que vais a leer esta entrada sois ajenos a mi trabajo acerca de la inocuidad alimentaria de los insectos como fuente de alimento para los seres humanos. Y me gustaría contaros, hoy en primera persona (como excepción), cómo hemos llegado los grillos y yo hasta aquí, al V Congreso Internacional de Seguridad Alimentaria de ACOFESAL.

Advertencia: Me voy a poner un poquito emocional, ya que la ocasión lo merece. Así que si no os interesan mis divagaciones, podéis ir directamente al final a descargaros el TFM, que «yo os voy a querer igual».

La sostenibilidad en el trasfondo de todas las cosas

Mi fondo profesional es y será siempre el ambiental, por formación y por convicción, por ello todo lo que se comente o atribuya como beneficioso para el medio ambiente es sometido a análisis y crítica, por mi parte. Los insectos como fuente de proteína alternativa no iban a ser menos.

Si me preguntáis si opino que los insectos son un modo de producir proteína más sostenible, os diré que no lo sé y, para ser sincera, a fecha de hoy, diría que no tiene porqué. Sin embargo, sí que opino que con el cambio climático en ciernes, nos va a resultar difícil encontrar herramientas de adaptación de los ecosistemas agrícolas que permitan mantener la producción tal y como la conocemos. En ese contexto, sí que percibo que a medio y largo plazo, pueden representar una disrupción a nuestro favor, en las sociedades occidentales.

Vale, pero ¿por qué los insectos?

Ya puestos a elegir un novel food, podría haber sido más cool y desarrollar mi investigación acerca de las algas, la carne cultivada, o la chia, ya puestos. Sin duda me habría ahorrado unas cuantas expresiones de sorpresa y de disgusto, cuando no de escepticismo.

En este punto entran en juego las personas, lo que te inspiran y lo que te aportan. Así que de mano de dos señores apellidados Hidalgo, sin nada en común entre ellos, uno venezolano-sevillano y el otro francés, fui aprendiendo todo lo que ellos sabían sobre el sector, que no es poco.

Y esto… ¿Por dónde lo cojo?

Cuando me siento perdida, en lo profesional y en la vida, intento remontarme a lo más básico, a dividir los problemas en unidades más pequeñas (lo que ahora se llama design thinking). En este sentido, lo más básico, es el Codex, y sus textos, manuales, recomendaciones, etc. Y la metodología en la que se basa el APPCC, el AMFE (Análisis Modal de Fallos y Efectos), que está ya algo viejuna… pero de eso ya hablaré otro día.

Y así, dividiendo en celdillas la metodología e intentando encajar ellas cada tipo de evidencia, dato, hallazgo o sospecha, fui avanzando hasta haber leído hasta el último artículo científico, revista, blog, etc. acerca del grillo común (Acheta domesticus), otros miembros de su família y cuando no había «más que rascar» contrastando con otras familias de insectos, dentro de lo posible.

En la recopilación de datos, además, me ayudaron muy generosamente los responsables del proyecto danés InValuable: Lars-Henrik Lau Heckmann y Annette Nygaard Jensen, del Danish Technological Institute, quienes me facilitaron toda la información que estaba en su mano para que yo pudiera profundizar en mi trabajo.

Generosidad

Cada página de mi trabajo desborda altruismo y generosidad de otros profesionales hacia mi investigación. Por ello, nunca he tenido inconveniente en ofrecer el resultado de mi trabajo a cualquier profesional o persona interesada que lo ha solicitado. Y lo seguiré ofreciendo y reenviando a quienquiera que pueda serle de utilidad.

Bonus track

Como Delegada de iAuditoria en Cataluña, aprovecho para añadir contenido «extra» como en las superproducciones donde los superhéroes vuelan. Desde este enlace podéis acceder a la web de iAuditoria y al registraros se os descargará automáticamente en la aplicación mi particular versión de cómo BRCGS Food v8 evaluaría vuestro APPCC relacionado con los novel foods.

Descarga del TFM

He descubierto algunas erratas (y algunos errores también), pero así lo presenté, y es la versión que defendí, así que no me parece ético maquillar su contenido ahora.

También tendréis que perdonar que la bibliografía del póster esté en formato ISO- numérico (no me cabía tanta letra) y en el TFM en formato APA, aunque el orden es el mismo para que podáis numerar cada una de las referencias, y localizar fácilmente la entrada.

Espero que lo disfrutéis y que os sirva de ayuda.

Un saludo agradecido de una servidora, Irene Ruiz Villar.

Quizás te interesen:

Leave a Comment

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Más info

aceptar