La desinfección durante la pandemia de covid-19 no es algo pasajero. Se va a convertir en una medida inmutable y necesaria a través del tiempo. No os engañéis, seguimos viajando en la cabina del avión con botellitas de 100 ml, sin mecheros, y sin cortauñas.
MUY IMPORTANTE: Por muy rigurosa y profesional que intente ser en mis publicaciones, debéis tomar su contenido como lo que son: una interpretación propia. Si buscáis información oficial acerca de la pandemia y de la covid-19, acudid a las autoridades sanitarias de vuestros respectivos países de residencia o, en su defecto, a lo que publica la OMS aquí sobre la pandemia y aquí sobre las informaciones falsas.
No nos volvamos locos
Después de tantos años en el sector de la calidad, la gestión ambiental y, más recientemente, en la inocuidad alimentaria, no deja de sorprenderme la cantidad de personas que desconocen la diferencia entre limpiar y desinfectar. Tampoco doy crédito a lo complejo que resulta hacer entender qué es una contaminación cruzada y cómo evitarla, y seguro que, compañeros de profesión, estaréis de acuerdo conmigo.
En este punto, cuando por fin consigo que alguien de mi entorno lo comprenda y vuelve a los cinco minutos con el argumento de «no me preocupa, yo llevo guantes»… Siento lo mismo que James Mathew Barrie cuando alguien dice que no cree en las hadas y me dan ganas de aplaudir mucho, pero mucho.
Higiene, higiene e higiene

Una palabra que parece tan sencilla utilizada dentro del entorno coloquial, resulta que, en el fondo, tiene una complejidad que la hace merecedora de disciplinas independientes dentro de cada sector productivo y social. Todo esto a pesar de la brevedad con la que se trata en el diccionario de la RAE, como veis a la derecha.
Si buscáis en la página de la OMS (que os recuerdo que es el 50% de la Codex Alimentarius Commission, junto con la FAO), la definición de higiene encontraréis esto:

Lo que nos muestra esta divergencia es que hay una gran diferencia entre lo que entedemos como higiene los comunes de los mortales, y lo que es la higiene de verdad, aplicada a las instalaciones y a los procesos.
Limpieza + desinfección = ¿higiene?
Aquí voy a ser muy breve: NO.
La higiene, mejor dicho, la HIGIENE sólo aparece cuando, además de limpiar y desinfectar, somos capaces de establecer metodologías y sistemas que sean capaces de evitar tanto la recontaminación, como la contaminación cruzada.
Por ejemplo:
- Me desinfecto las manos con alcohol,
- me pongo guantes,
- desinfecto los guantes,
- me rasco la nariz,
- abro una puerta con la mano, toco el interruptor de la luz,
- pongo el cógido en la botonera de un TPV,
- me rasco el ojo,
- quito un guante y toco la piel de la mano con el guante de la otra mano,
- aparto el flequillo de la cara,
- me desinfecto las manos y
- SOY FELIZ porque estoy higienizado y, plausiblemente contagiado cinco veces de covid-19 o gripe, gastroenteritis, etc.
Debemos asumir de una vez por todas y con urgencia que el SARS-CoVid2 no está en la piel de las manos, sino en nuestras mucosas, y ahí es donde está el problema. De cómo nos manejemos y cómo nos comportemos va a depender la probabilidad de contraer una enfermedad contagiosa.
De sistemas de desinfección milagrosos…
Los vendedores de lámparas de rayos UVA, cañones productores de ozono, reactivos «milagrosos» que sólo son lejía, y un largo etcétera de oportunistas están haciendo su agosto. Están viendo la luz equipos que estaban arrinconados en los almacenes de medio mundo y que ahora son un milagro que, por si solo va a garantizar que tus clientes estén a salvo.
Os voy a contar un secreto: ningún sistema, por si sólo, es capaz de mantener la desinfección ante la pandemia de covid-19.
Si lo hubiera, sería todo mucho más fácil y llevaríamos semanas paseando libremente por parques, comiendo en restaurantes y viajando en avión. Encontrar un sistema de desinfección infalible antre la pandemia de covid-19 sería asimilable a hallar una vacuna.
… sí, vale… pero ¿qué hago en mi consulta / restaurante / gimnasio / concesionario?
Los profesionales de la industria alimentaria lo tenemos bastante claro: es posible aplicar una versión más o menos libre del Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos al flujo de cualquier tipo de establecimiento. O realizar una suerte de análisis de riesgos tradicional, para establecer las vulnerabilidades de tu negocio y de tus instalaciones en cuanto a la transmisión de patógenos. Una vez hecho esto, se puede empezar a pensar en cómo gestionar el problema.
Cualquier abordaje (serio) de la casuística concreta de tus instalaciones debe reflejar:
- Descripción, diagrama de flujo o layout de las instalaciones y del tráfico de personas, tanto trabajadores, como clientes.
- Protocolo de medidas para evitar las contaminaciones cruzadas en base al punto 1.
- Plan de limpieza y desinfección, que incluya desinfecciones intermedias.
- Guía para la comunicación con tus clientes: cómo deben acudir, a qué hora, cómo se deben comportar, qué deben hacer si muestran síntomas, etc.
- Y muy importante: Protocolo de actuación en caso de emergencia. ¿Qué hago si uno de mis trabajadores enferma? ¿Qué hago si uno de mis clientes me comunica que estaba enfermo en el momento de acudir?
Limpieza y desinfección durante la pandemia de covid-19 (y para siempre)
En la industria alimentaria se limpia y se desinfecta y, además, se comprueba que el proceso ha acabado de forma efectiva e irreversible con la posibilidad de transmitir un patógeno por vía alimentaria. En el resto de sectores, la limpieza y la desinfección tienen muchos más recursos que en la industria alimentaria, puesto que no es necesario vigilar si parte de los detergentes y desinfectantes acaban en nuestro plato.
Ayer mismo me decía una colega:
Irene, ¿te acuerdas de aquello de «el frotar se va a acabar»? Pues con el coronavirus va a volver.
Mª Elena Cid Gil, Bureau Veritas.
La validación de un plan de limpieza y desinfección frente a cualquier virus es que su detección no implica que el virus esté activo. Los virus difieren de las bacterias en que fuera de su huésped, no se reproducen. Cuando queremos validar un plan de desinfección hacemos un conteo de los microorganismos supervivientes en una determinada superficie, porque una vez «sembrados» en una placa y trasladados a un lugar confortable para ellos, crecerán y formarán colonias que podremos contar.
La detección de virus, sin embargo, se realiza mediante la detección de su material genético (ADN o ARN) utilizando una técnica llamada PCR. El problema es que un análisis de este tipo puede dar positivo, independientemente de la viabilidad del virus. Quiero decir que puede que estemos detectando virus muertos, que no causan enfermedad, pero que no seamos capaces de distinguirlos de los vivos. Esto va a ser un reto en la validación de los sistemas de desinfección y de higiene ambiental de ahora en adelante.
De remedios milagrosos para la desinfección
Los milagros nos están vetados a los humanos de a pie. Si alguien os dice que su producto, máquina, método o mezcla va a acabar fácil y rápidamente con el virus, no le escuchéis. Voy a intentar poneros en perspectiva lo bueno y lo malo de los métodos de desinfección exponiendo de qué tipo son, cómo se validan, cómo actúan ante los materiales y qué daños colaterales pueden tener sobre la salud de las personas.
Pido perdón, desde este momento, a los creadores y fabricantes de productos de limpieza, a quienes admiro y respeto, por las imprecisiones en las que voy a caer irremediablemente al intentar resumir lo siguiente:
DESINFECTANTE | QUÍMICO O FÍSICO | EFECTO MATERIALES | EFECTOS SALUD |
---|---|---|---|
CLORO | Es un desinfectante de tipo químico que, en contacto con la humedad, se convierte en ácido clorhídrico. TODOS los desinfectantes químicos deben actuar durante cierto tiempo para ser eficaces. | Tiene efectos sobre el color y la textura de los materiales. Afecta negativamente oxidando cualquier dispositivo electrónico. | El cloro es tóxico, en contacto con nuestras mucosas también se convierte en ácido clorhídrico y puede provocar quemaduras químicas si se inhala. |
ALCOHOL | Es un desinfectante de químico, pero sólo es efectivo para covid-19 a más del 70% de concentración. Es menos efectivo que el cloro pero menos dañino, se usa en desinfecciones intermedias. | Inhalado en grandes cantidades puede irritar las vías respiratorias. | |
AMONIOS CUATERNARIOS | Son sustancias químicas que tienen la ventaja de ser tener popiedades detergentes y desinfectantes, con lo que pueden simplificar el proceso de limpieza y desinfección actuando en un solo paso. | No son corrosivos, pero se mantienen durante mucho tiempo en las superficies si no se aclaran bien. Forman espuma y esto puede ocasionar problemas en su aplicación. | Inhalado en grandes cantidades puede irritar las vías respiratorias. Provoca irritaciones en la piel. Según la concentración puede llegar a provocar quemaduras químicas |
ULTRAVIOLETAS | De tipo fisico, sólo tienen propiedades biocidas los de tipo UVB y UVC. Actúan sobre el material genético fusionando dos pares de nucleótidos y haciendo imposible la replicación de la célula o del virus. Tienen el inconveniente de que sólo son efectivos cuando entran en contacto con el patógeno. | Pueden dañar diversos tipos de materiales si se produce una exposición prolongada. | Son sistemas muy efectivos en desinfección, pero tienen la particularidad de que una exposición prolongada, puede provocar los mismos efectos negativos que la exposición a la radiación solar. Por otro lado, los UVC producen ozono, que es tóxico y es algo a considerar al diseñar su apicación. |
OZONO | De tipo químico, actúa gracias a la inestabilidad de la tercera molécula de oxígeno que lo compone, que se disocia con cierta facilidad, y actúa oxidando los compuestos presentes en los organismos, haciéndolos inviables. | Al actuar por oxidación, cualquier material que esté en su radio de acción que sea susceptible de oxidarse, lo va a hacer a mayor velocidad. | El ozono es tóxico. Se acumula en las estancias y es extremadamente difícil determinar cómo se debe de renovar el aire para que sus niveles se reduzcan por debajo de los 0.06 ppm para exposiciones prolongadas, o 0.2 ppm para exposiciones inferiores a dos horas. |
Y ¿qué puedo hacer para garantizar la salud de mis clientes, de mis trabajadores y la mía propia?
- Revisa cómo estáis limpiando y desinfectando, y con qué frecuencia.
- Determina en qué puntos de tu establecimiento hay un riesgo de contaminación o de contaminación cruzada más evidente.
- Establece medidas para modificar comportamientos y flujos de personas dentro de tus instalaciones.
- Busca sistemas de desinfección intermedia ADECUADOS. Si alguien te dice que te va a solucionar todos tus problemas DESCONFÍA, seguramente sea mentira.
- Piensa cómo vas a actuar si se da un caso de covid-19 que pueda afectar a tu establecimiento.
Y si necesitas asesoramiento, busca un profesional responsable. (Yo misma 😉 )