¿Qué son los microplásticos?
Los microplásticos son fragmentos muy pequeños de plásticos que tienen procedencias muy diversas. Se dividen en dos categorías según su tamaño, según los AECOSAN:
- MICROPLÁSTICOS 0,1 – 5 µm*
- NANOPLÁSTICOS 1 – 100 nm (0,001 – 0,1 µm)
*Un µm (micrómetro) es una millonésima parte de un metro: 0,000001 metros. Es decir, una milésima parte de un milímetro.
¿De dónde proceden los microplásticos?
En contra de lo que se cree habitualmente los microplásticos que se añaden a los productos de higiene o cosmética son el «menor de nuestros problemas», en el extremo su reducción sería tan sencilla como prohibir su utilización.
El verdadero drama se encuentra en aquellas partículas que proceden de la degradación de los plásticos que utilizamos en nuestra vida diaria:
- Envases de plástico.
- Productos de consumo hechos a base de plástico.
- Fibras de ropa hecha a base de plástico (nylon, poliester).
- Productos que contienen plástico en su formulación: pinturas, restos de goma de neumáticos, etc.
Lo que sabemos acerca de los riesgos de los microplásticos.
Teniendo en cuenta el volumen de residuos de plásticos que hay en nuestros océanos, cabe esperar que a medio y largo plazo, a medida que éstos se degraden, la concentración de microplásticos aumente de forma exponencial.

Cronología de hallazgos sobre los microplasticos (I)
Los diferentes estudios elaborados hasta la fecha no se ponen de acuerdo en los niveles de exposición actuales. Algunos estudios como los belgas (2014 Van Canwenberghe L., Janssen C. ) indican que la ingesta de microplásticos superaría las 11.000 unidades por año e individuo. El caso es que este estudio se centra en los hábitos de consumo de moluscos en Bélgica, que es bastante más elevado que en otros países.
Hay que tener en cuenta que se han detectado microplásticos en el agua corriente, e incluso en el agua embotellada, y que los estudios avalan que los microplásticos transitan por toda la cadena alimentaria desde el plancton hasta el bacalao.

Cronología de hallazgos sobre los microplasticos (II)
Efectos de los microplásticos sobre la salud
Los microplásticos suponen dos tipos de peligros para la salud:
- El que representa el plástico en sí, es decir, los efectos que tendría la acumulación de estas partículas dentro del organismo.
- Se considera probable que los plásticos funcionen como vectores** para otros compuestos orgánicos o inorgánicos.***
**Un vector es un agente capaz de introducir un peligro determinado, en este caso, en la cadena alimentaria y en el cuerpo humano.
***El 4% de los componentes el plástico son aditivos (ftalatos, BPA, retardantes de la llama, antimicrobianos, antioxidantes). Además podrían absorver contaminantes no solubles en agua (metales pesados, contaminantes orgánicos hidrófobos, bisfeniles, PCBs, hidrocarburos aromáticos policíclicos)
No existen estudios acerca de la toxicidad o la acumulación de microplásticos y nanoplásticos en el ser humano. Pese a ello, los estudios realizados sobre especies del medio acuático arrojan algunos resultados inquietantes que conviene analizar en profundidad (GESAMP, 2016):
- Se sabe con certeza que los microplásticos son ingeridos por especies marina y que estos se acumulan en estos organismos.
- Los nanoplásticos son capaces de cruzar las membranas celulares y que los tejidos responderían a la presenca de estas partículas.
- Estudios in vitro demuestran que habría una migración de los aditivos de los plásticos hacia los tejidos del organismo, pero no se ha publicado ningún estudio que corrobore que esto sucede de forma natural.
- Se considera bastante probable que los microplásticos circulan a través de la cadena trófica transmitiéndose de presa a depredador.
- Parece probable que la mayor entrada de microplásticos en nuestra dieta sería a través de especies filtrantes (mejillones, ostras), y que éstos permanecerían en estos alimentos incluso después de la depuración a la que son sometidos previo consumo. Pese a ello, no se dispone de pruebas fehacientes de que esto ocurra.
Implicaciones para la gestión de la inocuidad alimentaria
Por el momento, poco puede hacer la industria alimentara para garantizar la inocuidad de los alimentos en este aspecto. Para poder trabajar en este sentido es necesario poder cuantificar el riesgo que supone la exposición a los microplásticos. A este respecto se desconocen tanto los valores de exposición actuales, como los posibles efectos sobre la salud de las personas. Por lo tanto no es posible evaluar el riesgo que supone y cuantificar qué límites no se deben de superar.

Evaluación de los riesgos de los microplásticos en la industria alimentaria.
Incluso en el caso en que se supiera exactamente cómo influye la exposición a los microplásticos en los seres humanos, por ahora, no es posible cuantificar la presencia de estas partículas en los alimentos. Ya sea por la falta de estandarización de los procedimientos analíticos, o bien, porque en el caso de los nanoplásticos no se ha desarrollado ningún método válido de detección en alimentos.
Aún suponiendo que pudiéramos cuantificar unos límites críticos y aplicarlos al análisis de los alimentos, habría que diseñar técnicas y procedimientos que se demuestren eficaces para la reducción de la presencia de éstos en nuestra mesa.