Tenemos la costumbre de quejarnos cuando hay una situación que no nos gusta o nos parece injusta. La mayoría de las veces puede que tengamos razón, pero… ¿Te has planteado alguna vez cambiar algo por tí mismo?
Algo más que postureo.
Llega un momento en el que tienes que dejar de quejarte de todo lo que no funciona y moverte, para ver qué es lo que tú puedes hacer al respecto.
[tweetshare tweet=»En el camino hacia una economía circular las políticas europeas tienen que fomentar la creación de círcuitos cerrados de fabricación, utilización y reciclaje de materiales.» username=»pRSL4dyw@D7@pNP4$8Gx5Nna53Id9vY@:1:1″]
Somos una sociedad privilegiada. Disponemos de tantas herramientas para compartir información y conocimiento que pocas veces somos capaces de sacarles un partido real. Todos los días navego por la red para aprender sobre lo que desconozco y, cada día, me sorprendo más encontranto herramientas que me permiten saber, conocer y, sobretodo, participar.
“En política lo que no es posible es falso” Maximilian Carl Emil Weber
EUSurvey.
ISA² (Interoperability solutions for public administrations, businesses and citizens) es el programa de la Comisión Europea que persigue la interconnexión digital entre Europa, los ciudadanos y los negocios de la unión. Además de perseguir la reducción de la burocracia dentro de las administraciones europeas tiene como objetivo mejorar la participación de la ciudadanía y de las organizaciones en el desarrollo de políticas públicas.
Una de las herramientas creadas a partir del ISA² es el EUSurvey, una herramienta que pone la Comisión Europea al alcance de los ciudadanos, de las organizaciones y las administraciones para que se puedan llevar a cabo procesos de participación pública.
¿Te interesa la Economía Circular?
Hasta el 29 de octubre EUSurvey nos ofrece la posibilidad de participar en la Consulta pública para abordar la interfaz entre las legislaciones sobre sustancias químicas, sobre productos y sobre residuos. Todas la partes interesadas están invitadas a participar en la consulta: ciudadanos, profesionales, empresas, administraciones públicas, etc.
Participar es de lo más sencillo, sólo tienes que entrar en este link y seguir las instrucciones. Si quieres ser riguroso y documentarte antes de ofrecer tu opinión, te va a llevar un rato pero, bajo mi punto de vista, vale la pena.
Esta consulte surge de la necesidad de incorporar criterios de economía circular en la harmonización de las diferentes disposiciones legales que afectan a las sustancias potencialmente peligrosas, desde su fabricación, hasta su gestión como residuo.
La industria alimentaria no puede quedarse al margen de este proceso puesto que es uno de los actores principales en cuanto a reducción de la utilización del plástico en los envases, y en el camino hacia una economía circular.
¿Cuáles son exactamente los aspectos sobre los que hay que pronunciarse?
En el camino hacia una economía circular las políticas europeas tienen que fomentar la creación de círcuitos cerrados de fabricación, utilización y reciclaje de materiales. Se presentan dos disyuntivas:
- Con la estructura normativa de que disponemos en la actualidad, por un lado se tratan las materias primas y su composición (Reglamento REACH (CE) n.º 1907/2006.), y por otra se articula cómo se deben de gestionar dichos materiales cuando se han convertido en residuo (Directiva 2008/98/CE sobre residuos).
- A fecha de hoy hay en el mercado, tanto de procesos productivos como de gestión de residuos, una cantidad sin evaluar de sustancias clasificadas como potencialmente peligrosas. Se prevee que la ECHA (Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas), mantenga una base de datos que recoja todas esas sustancias clasificadas como potencialmente peligrosas. Sin embargo, es necesario establecer cómo y en qué medida van a permanecer o salir del círculo de reciclaje y producción de materiales reciclados.
Las cuestiones y preguntas del cuestionario se centran en la concreción de algunos aspectos asociados con estos dos puntos.
Éstas son algunas de mis aportaciones:
¿Cuál sería el valor añadido de introducir un sistema de información obligatorio en la Unión que informe a los agentes encargados de la gestión y recuperación de residuos de la presencia de sustancias preocupantes?
A mi juicio el único modo que tienen los gestores de residuos de diseñar procesos que permitan la máxima recuperación de materiales pasa por tener un conocimiento completo de con qué están trabajando.
Este hecho redunda no sólo en la calidad de los productos resultantes de los procesos de reciclaje, si no que también es imprescindible en cuanto al cumplimiento, por parte del propio gestor, de todas las medidas de precaución y las legalmente establecidas, para evitar que dichas sustancias puedan provocar efectos no deseados, y no monitorizados, tanto en sus trabajadores, como en el entorno donde se ubican.
¿Cómo deberían gestionarse los productos importados a la Unión?
Considero que deben ser los actores que van a obtener un beneficio directo los que tienen que velar por que los productos cumplan con la normativa europea. Todos los productos comercializados dentro de la UE deben de cumplir los mismos requisitos que los productos que se fabriquen directamente dentro de la unión.
Debe realizarse una vigilancia intensiva de este aspecto, de lo contrario puede convertirse en el eslabón más débil a la hora de establecer una re cuperación real y efectiva de los materiales den tro del ciclo industrial. Si no se establece la vigilancia adecuada sobre los productos importados, y se introducen substancias preocupantes sin control, todo el esfuerzo relativo al diseño de sistemas de recuperación de materiales se puede ir al traste si no somos capaces de «predecir» la composición de los mismos.
¿Cómo compatibilizamos la idea de que los residuos son un recurso que debemos reciclar y, al mismo tiempo, garantizamos que los residuos que contienen sustancias preocupantes solo se recuperan en materiales que puedan utilizarse de forma segura? ¿Cómo logramos el equilibrio?
El único modo de lograr un equilibrio es a través del efecto de las políticas públicas combinados con el tiempo. No podemos, ni debemos, pretender alcanzar un equilibrio a corto plazo teniendo en cuenta la ingente cantidad de sustancias preocupantes que nos rodean en todos los objetos y materiales con los que interactuamos de forma cotidiana. No es posible hacer «borrón y cuenta nueva».
Tenemos que hacernos a la idea, cuanto antes mejor, de que hay una fracción, de dimensiones aún sin valorar, de residuos, de materiales, que van a tener que salir del ciclo de aprovechamiento con el fin estricto de proteger la salud de las personas y nuestro entorno.
Bajo mi punto de vista, el equilibro es un objetivo que, a fecha de hoy, es lejano y demasiado ambicioso. Primero deben de determinarse los pasos para alcanzar ese objetivo determinando unos plazos alcanzables, sin que ello sirva de excusa para caer en la inacción.
¿Debemos permitir que los materiales reciclados contengan sustancias químicas que ya no están permitidas en las materias primarias? Si es así, ¿en qué condiciones?
Si se permitiera debería ser dentro de un plan escalonado para erradicarlas por completo. Sólo debería permitirse en aquellos productos que cumplan los siguientes requisitos:
- Que su presencia no ponga en riesgo la salud de las personas o el medio ambiente.
- Que no sea posible su transferencia a otros materiales o medios durante la vida útil establecida para el uso destinado.
- Debe destinarse a la producción de bienes con una vida útil larga.
- Los bienes fabricados con dichas materias recicladas con sustancias químicas no permitidas deben estar inventariados y/o identificados, de modo que puedan ser fácilmente segregados cuando hayan alcanzado la obsolescencia.
¿Cómo y para qué flujos de residuos (y relacionados con los usos del material recuperado) debería facilitar la Comisión una mayor armonización de las normas relacionadas con el fin de la condición de residuo para mejorar la seguridad jurídica?
En lo que a mi área de trabajo se refiere (la inocuidad alimentaria), a los plásticos y otros materiales de envases y embalajes, sobre todo de cara a establecer flujos de material que se pueda utilizar con seguridad en el envasado de alimentos.
¿Le gustaría señalar otros aspectos sobre la aplicación de las normas de clasificación de los residuos en el contexto de la interfaz entre las legislaciones sobre sustancias químicas, sobre productos y sobre residuos?
- Período de permanencia de la austancia peligrosa en el medio.
- Capacidad de carga del entorno, asimilando de algún modo la generación de residuos a, por ejemplo, las características de los vertidos de aguas residuales.
¿Te animas tú a dar tu punto de vista?¿Lo compartes con nosotros?