Home CONSUMO INFORMADO Las claves del fraude alimentario.

Las claves del fraude alimentario.

by Irene Ruiz Villar
1 comment

La lucha contra el fraude alimentario es una de las más recientes puntas de lanza en el sector alimentario. Pero, ¿de verdad sabemos cuál es su alcance a nivel global? ¿Estamos los consumidores protegidos ante el fraude alimentario?

¿Qué es la integridad alimentaria?

Los consumidores cada vez somos más exigentes. Cuando efectuamos una elección respecto a un alimento u otro hay una serie de valores extrínsecos que estamos dispuestos a considerar. Esto significa que, más allá de las propiedades intrínsecas de éste como puede ser el sabor o la composición nutricional, estamos dispuestos a dar valor a otras cualidades que no afectan al alimento directamente, si no al modo en que este se produce. Cada vez nos hacemos más preguntas alrededor de las características extrínsecas de los alimentos:

  • ¿Es ecológico?
  • ¿Se han tenido en cuenta criterios de bienestar animal?
  • ¿Su denominación de origen es auténtica?
  • ¿Su producción es sostenible?

La integridad alimentaria es un concepto sobre el que versan pocas definiciones regladas. La integridad se define como la cualidad de ser honesto y tener fuertes convicciones morales a las que no se está dispuesto a renunciar. En relación con los alimentos podríamos decir que la integridad hace referencia a la coincidencia del etiquetado con los atributos intrínsecos y extrínsecos reales del alimento. Esto significa que:

  • El contenido nutricional y la composición del alimento se correspondan con lo que establece la etiqueta.
  • El origen del alimento corresponda con el declarado en el etiquetado.
  • Otras características de los alimentos como «ecológico», «sostenible», «comercio justo», «denominación de origen protegida (DOP)» sean ciertas, trazables y verificables.

Diferencia entre fraude alimentario e inocuidad alimentaria.

Asegurar la inocuidad alimentaria tiene que ver con evitar que, de forma accidental o no intencionada,  el alimento resulte contaminado. Pero en lo que a integridad alimentaria se refiere, lo que se pretende es evitar que los alimentos sean objeto de fraude, y el fraude es siempre intencionado.

«Food fraud is the intentional adulteration of food for financial gain. This can include deliberate substitution, dilution, counterfeiting, or misrepresentation of food, ingredients or packaging; or even false or misleading statements made about a product.» FAO.

En estos términos, el fraude alimentario se correspondería con una alteracion intencionada del alimento con el objetivo de obtener un beneficio económico.

Fraude alimentario por tipo de producto. 2017-2018.

Fraude alimentario por tipo de producto. 2017-2018. Fuente: Centro de Conocimiento sobre el Fraude Alimentario y la Calidad de los Alimentos. Comisión Europea.

Hay un aspecto de base que tiene que quedar claro desde el principio:

Cualquier alteración intencionada de un alimento constituye un riesgo para su inocuidad. Se puede emplear el fraude para engañar al consumidor sobre el etiquetado o la concentración, y no en la adición de sustancias no autorizadas. A pesar de esto, toda alteración realizada con el propósito del lucro, deja de tomar en consideración la inocuidad del alimento, poniéndola en peligro.

En lo que a inocuidad se refiere los efectos del fraude alimentario se clasifican en directo e indirecto:

  • Directo: Implica un daño inmediato provocado por la adición de una sustancia nociva.
  • Indirecto: Este tipo de fraude implica un daño a largo plazo a través de una exposición prolongada derivado de la falta de propiedades intrínsecas del alimento como por ejemplo, la falta de vitaminas.
Principales causas de fraude alimentario. 2017-2018.

Principales causas de fraude alimentario. 2017-2018. Fuente: Centro de Conocimiento sobre el Fraude Alimentario y la Calidad de los Alimentos. Comisión Europea.

Tipos de fraude alimentario.

Las diferentes prácticas halladas para alterar los alimentos con la voluntad de obtener un beneficio económico se pueden clasificar en diferentes categorías. En muchos casos es complejo asignar una sola etiqueta a cada fraude, por eso se suele primar el rasgo principal en cada caso. Dichas categorías se detallan a continuación junto con un ejemplo real de fraude alimentario de los que ha documentado la Comisión Europea:

  • Etiquetado fraudulento. En mayo de 2017, en Argentina, fueron detenidas 23 personas por recuperar del vertedero alimentos y medicinas, reetiquetarlos e introducirlos de nuevo en el mercado.
  • Contrabando. En julio de 2018, se introdujero de contrabando en China, desde España, 100 toneladas de anguila europea, que es una especie protegida.
  • Distribución intencionada de producto no apto para el consumo. En agosto de 2018 la policía italiana incautó en restaurantes 400 kg de pescado de origen desconocido y que, además, era no apto para el consumo humano.
  • Distribución intencionada de producto contaminado. En marzo de 2008 tres niños fallecieron en Pakistán por la ingestión de caramelos adulterados con una sustancia que aún se encuentra bajo investigación.
  • Distrubición intencionada de producto más allá de la fecha de caducidad. Un distribuidor belga de productos avícolas fue acusado de poner en el mercado toneladas de carne de pollo caducada en mayo de 2018.
  • Falsificación. En mayo de 2017 se incautaron en Italia 30.000 botellas de vino falsificado, además de otras 50.000 etiquetas listas para ser empleadas en el fraude.
  • Mejora Artificial. En Francia un productor de vino Medoc añadió en 2018 azúcar al vino antes de la fermentación a 39.700 litros de vino de la cosecha de 2016, valorados en 2,3 millones de euros.
  • Origen enmascarado. En 2017 saltó el escándalo de la carne de caballo comercializada en varios países de la UE, procedente de animales no aptos para el consumo humano que se hicieron pasar por aptos.
  • Robo. El robo de aceitunas en Túnez es una práctica recurrente que se emplea para aumentar el valor de las aceitunas en el mercado. En 2017 se documentaron varios casos en los que posteriormente se reintrodujeron las aceitunas con trazabilidad y orígenes falsos.
  • Sustitución. En mayo de 2018 un estudio realizado en Reino Unido reveló la sustitución parcial de café robusta, por café arábiga en el 10% de las muestras analizadas.
  • Dilución. Un ganadero suizo añadió a la leche casi 95.000 litros de agua en diciembre de 2017, lo que le repercutió en 41.000 € de beneficio fraudulento.

¿Qué efectos tiene el fraude alimentario?

Al margen del perjuicio económico que pueda derivar del fraude alimentario, éste tiene otros efectos obvios:

  • Perjuicio en la salud humana llegando a causar, en casos extremos, enfermedades e incluso la muerte.
  • Pérdida de confianza del consumidor en un determinado de producto con las pérdidas asociadas que ésto acarrea para el sector y para los productores de buena fe.
  • Impactos políticos desde el punto de vista que los efectos del fraude implican, a menudo, a diversos países y autoridades.

El papel de la UE en la vigilancia de la integridad alimentaria.

La inocuidad alimentaria está empezando a ser una norma y no una excepción gracias a la presión de los vendedores al detalle. Las cadenas de distribución de alimentos son las principales interesadas en que los productos que se encuentran en su lineal no hagan enfermar a los clientes.

Las exigencias del mercado, además, se apoyan en el Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos, una metodología internacional básica con décadas de antigüedad que, hasta la fecha, ha demostrado ser válida para afrontar los riesgos alimentarios con considerable eficacia.

A pesar de que los APPCC son obligatorios para todas las empresas de la cadena alimentaria, las administraciones no tienen mecanismos ni recursos para asegurar su cumplimiento en todos los actores implicados. De ahí la importancia de la «vigilancia» cliente-proveedor a lo largo de toda la cadena. En el caso del fraude alimentario está sucediendo un proceso análogo y los consultores estamos viendo como la lucha a favor de la integridad alimentaria se va incorporando a los estándares y certificaciones del sector.

Incidencia del fraude alimentario por países 2017-2018. Fuente: Centro de Conocimiento sobre el Fraude Alimentario y la Calidad de los Alimentos. Comisión Europea.

Incidencia del fraude alimentario por países 2017-2018. Fuente: Centro de Conocimiento sobre el Fraude Alimentario y la Calidad de los Alimentos. Comisión Europea.

El Centro de Conocimiento sobre el Fraude Alimentario y la Calidad de los Alimentos.

En marzo de 2018 la Comisión Europea pone en marcha un Centro de Conocimiento para potenciar la calidad de los alimentos y la lucha contra el fraude alimentario. Su objetivo principal es el de recopilar, analizar y difundir la información relativa al fraude alimentario. Entre otros aspectos su actividad versará en:

  • La coordianción de vigilancia en cuanto a la composición y las propiedades organolépticas de los alimentos comercializados en la UE.
  • Dispondrá de un sistema de información y alerta precoz sobre el fraude alimentario conjugando al información que se presente en los medios de comunicación y la transmisión de dicha información al público en general.
  • Se centrará en conectar las diferentes bases de datos en relación al aceite de oliva o el vino, como productos agroalimentarios de gran valor dentro de la UE.
  • Emitirá boletines informativos, mapas interactivos, bases de datos e informes periódicos de forma pública.

Conclusión.

Todos los datos manejados en este post se han extraído del Centro de Conocimiento sobre el Fraude Alimentario y la Calidad de los Alimentos. Cada dos meses publica un informe con las noticias que han saltado a los medios de comunicación al respecto del fraude alimentario. Como consecuencia directa los datos con los que se ilustra el artículo son de todo menos estadísticamente representativos.

La heterogeneidad en la obtención de datos acerca del fraude alimentario constata que queda mucho trabajo por hacer en este sentido y que presumiblemente el alcance del fraude alimentario sea muy superior a lo que cabe imaginar. Esperemos que las iniciativas privadas de autorregulación de la cadena alimentaria saquen a la luz más casos para poder garantizar una inocuidad e integridad real de los alimentos que consumimos.

Los autores de la página El Rincón de la Seguridad Alimentaria, son los que han elaborado una hoja de cálculo descargable que contiene los datos de  los boletines mencionados, y sobre la que he trabajado para elaborar los gráficos que ilustran este post.

 

 

Quizás te interesen:

1 comment

Ángela julio 7, 2020 - 9:56 am

Me encanta tu blog

Reply

Leave a Comment

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Más info

aceptar