La sostenibilidad y la economía circular suelen asociarse con los tres o cuatro tópicos mediáticos que tengan mayor difusión o impacto en la sociedad en un momento dado. Sin embargo, a nivel de gestión las posibilidades dan mucho más de sí que unos «pocos tópicos» de modo que las opciones para las organizaciones comprometidas son diversas y, a menudo, muy rentables.
El objetivo de esta página (y de mi trabajo) es el de alinear los conceptos que convierten la protección ambiental en un rendimiento económico real, además de un beneficio para la sociedad y nuestro entorno.

Asuntos «medioambientales»
Asuntos como el cambio climático, la capa de ozono, la extinción masiva de especies y el plástico en los océanos son problemas de gran calado y dramáticas consecuencias. Sin embargo, dentro de alcances tan amplios, puede parecer complicado el identificar qué se puede hacer desde el sector empresarial e industrial, y en especial los actores de la cadena agroalimentaria.
Desde el sector productivo hay numerosas iniciativas de carácter medio ambiental que se pueden implementar para contribuir a la sostenibilidad, tanto a nivel local, como a nivel global sin, por ello, renunciar a la rentabilidad.
La sostenibilidad y la economía circular: básicas productividad industrial y la economía
La sostenibilidad y la economía circular son conceptos que, al margen de suponer un enfoque exclusivo de protección ambiental, nacen de disciplinas no alineadas per se con la conservación del medio ambiente, como son el desarrollo empresarial y el crecimiento económico.
El desarrollo sostenible se definió por primera vez en 1987 en la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, presidida por la Doctora Gro Harlem Brundtland. En lo que se conoce popularmente como Informe Brundtland se desarrolló el concepto como desarrollo duradero.
Definición de sostenibilidad

El Informe Brundtland parte del contexto en el que la tecnología es capaz de paliar los efectos perjudiciales para el medio ambiente derivados de la producción. Además, se desarolla en el entorno de en un consumo de recursos razonable y razonado, con el fin de garantizar el mismo nivel de desarrollo para las generaciones futuras.
Sin embargo, la sostenibilidad ha demostrado no ser suficiente para asegurar el acceso a los recursos mínimos para el sostenimiento de un estilo de vida que garantice unos niveles de salubridad mínimos. Del mismo modo, la tecnología ha demostrado ser ineficiente en la paliación de los impactos ambientales ante el sistema productivo lineal.
Definición de economía circular
La mayor parte (o todos) los problemas ambientales que existen en la actualidad tienen que ver con la relación entre el uso de los recursos, y el desecho de materiales, dentro de una economía lineal.
«En la economía lineal todo el valor monetario del recurso, además del valor añadido que le otorgan los procesos de transformación, se pierden al final del ciclo.
Alimentando la inocuidad. La industria alimentaria y la economía circular.
La economía cicular propone que los sistemas productivos tienen que asemejarse a ecosistemas, donde la salida de un proceso es la entrada de otro. De acuerdo con la economía circular no es tolerable que un sistema productivo genere artículos de un solo uso, porque es desperdiciar su valor: por un lado el que es inherente a los materiales de los que se compone y, por el otro lado, el del propio del trabajo empleado en transformarlo. «
Donde el mercado no llega…
El mercado capitalista y el model de consumo globalizado han demostrado ser imperfectos en cuanto a la distribución equitativa de los recursos, y de las consecuencias (o impactos negativos) de los sistemas productivos. El análisis de los fallos del mercado que contribuyen a esto merece mucho más que estas pocas líneas, y no son objeto de esta página.
En economía, un fallo de mercado es una situación en la que la asignación de los recursos por parte del mercado no es eficiente. El primer uso conocido del término por parte de un economista data de 1958, pero el concepto procede del filósofo victoriano Henry Sidgwick.
Wikipedia.
El Dilema del Prisionero, Not in my backyard o las teorías sobre el comportamiento egoísta o individualista en la toma de decisiones son algunos principios que gobiernan la toma de decisiones individual. Profundizar en estos conceptos resulta muy útil para comprender cómo la sociedad ha llegado a la insostenible situación actual.
Es más fácil de lo que parece ver el comportamiento de los individuos alineado con la toma de decisiones locales, puntuales y cortoplacistas. Sin embargo las organizaciones, ya sean agentes económicos, sociales o guvernamentales deben ser capaces de funcionar conforme esquemas más amplios y responsables.
Las externalidades
Las externalidades son un fallo del mercado. Representan pérdidas (o ganancias) que no han sido evaluadas a nivel monetario bien porque «son de todos y no son de nadie» o porque son daños colaterales (spillovers) no previstos.
Una externalidad es una situación en la que los costos o beneficios de producción y/o consumo de algún bien o servicio no se reflejan en su precio de mercado. En otras palabras, son externalidades aquellas actividades que afectan a otros sin que estos paguen por ellas o sean compensados. Existen externalidades cuando los costos o los beneficios privados no son iguales a los costes o los beneficios sociales. Los dos tipos más importantes son las economías externas (externalidad positivas) o las deseconomías externas (externalidades negativas).
Wikipedia.
Externalidades negativas
Lo que está sucediendo en el caso del plástico y otros recursos de un solo uso es un claro ejemplo de lo que representa una externalidad negativa. El plástico es un material barato y versátil, barato en el sentido monetario, pero en cuyo precio no se han añadido las externalidades asociadas a su consumo:
- ¿Cuánto vale el tiempo que tarda en degradarse? ¿Y el espacio que ocupa durante ese tiempo?
- ¿Cual es el coste de retirar todos los plásticos del océano (si es que es posible)?
- ¿Qué representa el plástico y los microplásticos para la salud de los ecosistemas y de las personas?
- ¿Cuáles son los impactos que tienen lugar en la obtención de las materias primas y la fabricación de los distintos polímeros plásticos?
Externalidades positivas
Sin embargo, la simplicidad de la ley del péndulo, donde hemos pasado a venerar el plástico, a enviarlo al averno no es realista si queremos mantener un estilo de vida similar a la realidad que conocemos. En la sustitución del plástico hay que considerar las externalidades positivas que aporta al sistema productivo actual:
- ¿Cuánto se ahorra en el peso de las cargas que se transportan alrededor del mundo respecto otros materiales?
- ¿Qué precio tiene la capacidad de prolongar la vida útil de un producto o un alimento?
- ¿Cómo se valora la creatividad que presta en el diseño de envases y de cualquier tipo de producto?
Hay que equilibrar lo que se PUEDE y lo que se QUIERE hacer, donde lo que manda es el DEBE. Hay elecciones que se pueden tomar, siempre dentro de aquello que resulta obligatorio o imperativo para la supervivencia o el desarrollo, ya sea del planeta, del individuo o de una organización.
La economía circular como agente de sostenibilidad y rentabilidad económica
La economía circular, como concepto, tiene el potencial suficiente como para conducir la próxima y necesaria evolución en el sistema productivo actual. Parece lógico que si los materiales se devuelven al sistema y se utilizan de nuevo, es posible conservar gran parte del valor añadido de las cadenas productivas, por ejemplo,
- reduciendo la necesidad de materias primas
- aprovechando el valor de los recursos humanos, energéticos, etc. empleados en la primera transformación y
- evitando la generación de residuos.
La UE recoge datos del porcentaje de materias primas consumidas por los estados procedentes de la economía circular desde 2010, y se pueden consultar dichos valores hasta 2016. A continuación, se presentan los valores de materiales circulares empleados, en relación a la productividad en el uso de materias primas de las economías de los países de la zona euro de la UE. Cada uno de los puntos refleja, a su vez, el PIB.
El uso de materiales circulares y la productividad obtenida por cada kg de material consumido parecen aumentar simultáneamente en la zona euro. Salvando todas las imprecisiones de un análisis tan básico, y de la complejidad de la relación en sí misma, parece claro que hay una relación entre ambas variables.
En este sentido, se ha calculado una correlación cercana al 60% incorporando los datos disponibles para toda la UE. Centrando el análisis en la Zona Euro se alcanza una correlación con una probabilidad del 64%, que es razonablemente alta para un análisis básico y sin pretensiones, como es el caso.
Con todas las salvedades imaginables, los datos señalarían que para los países de la Zona Euro:
Para porcentajes entre el 10 y el 30% de materiales circulares empleados, cada unidad porcentual adicional representaría un aumento de la eficiencia en el consumo de recursos (€/kg) en un 7%.
O lo que es lo mismo, por cada punto porcentual de material reaprovechado se incrementaría la productividad en siete céntimos por kilo.
La economía circular para la empresa
A nivel macroeconómico parece clara la relación entre la mejora del rendimiento de las materias primas y la implantación de medidas de economía circular. El vínculo no es sólo teórico, sino que la tendencia en los datos por EUROSTAT apoyarían esta idea.
La circularidad, como la sostenibilidad, no son lujos reservados para las grandes organizaciones. A nivel local y sectorial, tanto en grandes como pequeñas organizaciones, es posible obtener un rendimiento económico y una mejora ambiental concurrentes. Para ello es necesario:
- Seleccionar adecuadamente el equipo de trabajo, con profesionales de carácter pluridisciplinar.
- Enfocar qué solución queremos aportar a nuestro entorno inmediato o
- determinar qué parte de nuestro proceso podemos mejorar.
- Establecer y planificar objetivos y metas adecuados a la organización y al propósito del proyecto.
Tanto si estás dando tus primeros pasos en los Sistemas de Gestión, como si quieres enfocarte en su mejora, escríbenos. Hablaremos sobre vuestro caso, nos conoceremos un poco mejor y veremos cómo podemos contribuir. Escríbenos.