(03/07/2018)La Comisión Europea ha pedido a la EFSA con carácter de urgencia consejo sobre la mejora de la sensibilidad en la detección de Listeria Monocytogenes en las aguas de proceso, así como en las superficies de las instalaciones dedicadas a la producción de frutas y verduras congeladas.
El objetivo de este requerimiento es poder llevar a cabo una mejor gestión del riesgo alimentario y un mejor control sobre la proliferación de la listeriosis en la UE.
En 2016 se reportaron 247 muertes debido a la listeriosis, lo que representa el 16% de los 1.524 casos confirmados.
1.000 unidades de L. Monocytogenes son capades de causar listeriosis en los humanos. La enfermedad da lugar a cuadros graves que pueden desembocar en la muerte en un porcentaje nada despreciable. Los grupos de población más sensibles a estos efectos son los niños, mujeres embarazadas, ancianos y personas con inmunodeficiencias. En el caso de las mujeres embarazadas puede ser asintomático para la madre pero puede provocar malformaciones en el feto, aborto o muerte prenatal.
La listeriosis en Europa es una enfermedad de baja incidencia, a pesar de ello se está registrando una tendencia al aumento de la detección de casos en la UE. En 2016 se notificaron 0.47 casos por cada 100.000 habitantes, lo que representa un incremento del 9.3% desde 2015. En 2016 se reportaron 247 muertes debido a la listeriosis, lo que representa el 16% de los 1.524 casos confirmados.*
Los estudios llevados a cabo sugerirían que más del 90% de los casos graves de listeriosis se producirían por la ingestión de este tipo de alimentos ultraprocesados (ensaladas preparadas, vegetales envasados para comer en crudo, etc)
En España, sin ir más lejos, tenemos un caso reciente relacionado con el consumo de queso de pasta blanda con leche sin pasteurizar producido en una quesería de Euskadi.

Listeria Monocytogenes. http://www.cdc.gov
La listeriosis se venía asociando comunmente al consumo de productos lácteos hechos con leche no pasteurizada, vegetales crudos y con algunos tipos de productos cárnicos. Sin embargo el aumento de casos de listeriosis no sólo se explica a través de los alimentos mencionados.
Es capaz de crecer a temperaturas hasta los -5ºC y sobrevive a temperaturas inferiores a los -25ºC, por lo tanto es resistente a la congelación.
Recientes evidencias apuntan por un lado a los productos «listos para comer» como pueden ser los preparados de ensalada. Los estudios llevados a cabo sugerirían que más del 90% de los casos graves de listeriosis se producirían por la ingestión de este tipo de alimentos ultraprocesados (ensaladas preparadas, vegetales envasados para comer en crudo, etc), dado que las muestras analizadas contienen más de 2000 UFC/g, es decir, que cada gramo contendría más de 2000 unidades de L. monocytogenes.**
(…)personas con más riesgo evitaran consumir los productos que se asocian a esta bacteria: lácteos a base de leche cruda, ensaladas y otros vegetales envasados para comer en crudo.
Otro de los brotes destacables se atribuye al consumo inadecuado de vegetales previamente congelados (inicialmente se asoció al maíz congelado) de una factoría húngara durante los años 2016, 2017 y 2018. Los productos sospechosos se habrían distrubuido Austria, Dinamarca, Suecia y Reino Unido desde 2015, y se han reportado 47 casos de los cuales 9 han sido mortales, según la EFSA.
La eliminación de la L. Monocytogenes es todo un reto para la industria alimentaria porque es una bacteria muy persistente:
- Es capaz de crecer a temperaturas hasta los -5ºC y sobrevive a temperaturas inferiores a los -25ºC, por lo tanto es resistente a la congelación.
- Tolera un rango muy amplio de ph.
- Tolera muy bien la salinidad.
- Produce lo que se denomina «biofilm» que es una capa que se adhiere a las superfícies que está compuesta de substancias que produce la misma bacteria y que le ofrece aún más protección y, por lo tanto, resistencia a la limpieza y desinfección. Son capaces de producir biofilm hasta a temperaturas de -4ºC.
- Es una de las reinas de la contaminación cruzada, por su persistencia a permanecer en las superfícies, se puede transferir con facilidad a cualquier superfície o alimento previamente no contaminado.
Incluso la desinfección más exhaustiva puede ser insuficiente si ésta no emplea la temperatura, por ejemplo, desinfectando las instalaciones con agua a 85ºC.
El único factor que garantiza la destrucción de la L. Monocytogenes es la temperatura, es decir, la cocción del alimento, de ahí que el principal riesgo se halle en el consumo de productos en crudo y en los productos elaborados con leche sin pasteurizar.
Dado que es una enfermedad que tiene especial gravedad en determinados grupos de población, lo recomendable sería que estas personas con más riesgo evitaran consumir los productos que se asocian a esta bacteria: lácteos a base de leche cruda, ensaladas y otros vegetales envasados para comer en crudo.
*Fuente: EU summary report on zoonoses, zoonotic agents and food-borne outbreaks 2016. www.efsa.europa.eu/efsajournal
**Fuente: Listeria monocytogenes contamination of ready-to-eat foods and the risk for human health in the EU. www.efsa.europa.eu/efsajournal